jueves, 31 de marzo de 2016

RUTAS y senderos en Santa Maria del Tietar


Página oficial del Ayuntamiento de Santa María del Tiétar

Rutas
Ruta de Los Molinos:-Duración Aproximada: 1:30'' -Dificultad: Media

Se inicia en el paraje de "El Venero" (bajo la presa del Pajarejo). Transcurre aguas arriba por el lado izquierdo cruzando el arroyo a unos 2 km. para continuar bajando.
En este recorrido se puede disfrutar de un maravilloso paisaje (plantas-agua) castaños, alisos, pinares, sauces, aves acuáticas como garzas, somormujos, ánades, mirlos..., así como del "Canto de la Mora" y los viejos molinos, que aún conservan parte de los mecanismos de funcionamiento.
Ruta de la Cañada-Las Dehesas:
-Duración Aproximada: 1 h. -Dificultad: Baja

Se inicia en la plaza del Ayuntamiento, en dirección a la carretera M-501. Cruzamos con mucho cuidado y por las zonas señaladas para tal fin, nos adentramos por la calleja de la "Mantilla", estamos entrando en la "Gran Cañada Real". Tenemos que pasar un pequeño puente sobre el Río Tiétar, y en seguida llegamos a un gran llano denominado La Dehesa.
Camino apto tanto para días secos como de lluvia ya que se encuentra asfaltado, lo que facilita el paseo.
La ruta tiene aproximadamente 3,5 Km sin ningún tipo de dificultad, con mucha sombra, tan agradable en la época estival. Muy apta y aconsejable para las personas con algún tipo de impedimento o minusvalía, por razón de edad o enfermedad.
Muy recomendable también para hacer footing, montar en bicicleta y para los que están dando esos primeros pedaleos.
Para los más atrevidos pueden coger las intersecciones que te llevan en dirección a Rozas de Puerto Real como a Higuera de las Dueñas.
A lo largo de toda la ruta, existen carteles identificativos e informativos
Ruta de Las Presas:-Duración Aproximada: 1:30'' -Dificultad: Media

Se inicia en la plaza del Ayuntamiento dirección a la Ermita. Antes de llegar a la Ermita, una vez pasada la estación potabilizadora y los depósitos de agua, la calle se divide en dos:
- Si tomamos la dirección de la derecha podemos llegar a la Presa del Lago Colinar.
- Si nos dirigimos hacia la izquierda, pasaremos por el Merendero y el Mirador de la Ermita de San Marcos y llegaremos a la presa del Pajarero, pero antes de llegar a su muro de contención, hemos llegado atrás, en el margen derecho, una pista que nos lleva a la zona denominada "La Cancha", propiedad del Excelentísimo Ayuntamiento, en el cuál podemos admirar las construcciones antiquísimas llamadas "Las Zahúrdas, además podemos deleitarnos con un maravilloso paisaje y ver como, poco a poco, van creciendo y desarrollándose unos 16.000 pinos que han sido plantados durante esta legislatura pero fueron concedidos mediante una subvención de Medio Ambiente a la anterior corporación municipal. En su plantación fueron parte muy importante los niños de nuestro colegio.
A lo largo de esta ruta existen carteles indicativos de la flora y fauna que tenemos en Santa María del Tiétar; esta ruta es apta tanto para senderistas como para ciclistas de montaña.
En la Presa el Pajarero se goza de paz y sosiego, y usted es amante de la pesca , y tiene la licencia correspondiente, puede pescar carpas, barbos y pencas (Asociación Deportiva Los Molinos del Tiétar).
Descendiendo hacia el pueblo podemos encontrar la piscina natural, que esta en construcción en la zona denominada "El Venero", desde este lugar podemos enlazar con la ruta de los molinos.

HISTORIA DE SANTA MARIA DEL TIETAR


Página oficial del Ayuntamiento de Santa María del Tiétar

Memoria Histórica
El término está situado en un terreno llano, sobre la cuenca del río Tiétar. Es de fundación medieval, habiéndose nombrado antiguamente Escarabajosa (Libro de la Montería, de Alfonso XI). Sus tierras pertenecieron originariamente al realengo de la Comunidad y Ciudad de Tierra de Ávila, dentro del arciprestazgo de Arenas de San Pedro; pero durante el siglo XV parece haber pasado a la jurisdicción de la villa toledana de Escalona. Esta villa, con sus aldeas, fue dada en señorío por Don Juan II, el 9 de septiembre de 1423, al poderoso valido Don Álvaro de Luna, que con licencia regia hizo mayorazgo en favor de su hijo mayor Don Juan, por el año 1438. Después de la ejecución del Condestable (1453) y confiscación de sus bienes, de hizo concordia entre el el Rey y su triste viuda Doña Juana Pimentel (Escalona, 30 de junio de 1453), por la cual quedaron para ésta la jurisdicción de Escalona con todas las aldeas del Valle del Tiétar.
El estado de Escalona fue elevado a la dignidad de Ducado por Enrique IV en 1472, a favor de Don Juan Pacheco, marqués de Villena. En esta casa permanecería este señorío hasta el fin del Régimen Señorial, en 1811.Los vecinos de Santa María del Tiétar -sólo 50 a mediados del siglo XVIII- se han dedicado tradicionalmente a la producción agraria de secano (cereal), de lino y viñedo, y la cría de ganados, Además, destacan en su pasado numerosos molinos harineros que en su término trabajaron (diez en el siglo XVIII, de los que siete se han conservado hasta los últimos años), y colmenas (entonces sesenta). En la actualidad, unos 480 habitantes, un pueblo totalmente dedicado al turismo con un potencial importante y cuenta con 1.400 viviendas, con todos sus servicios cubiertos y un agua de primera calidad.
Templo Parroquial
Está situado en el centro del pueblo, limitado al Norte por la plaza del pueblo, por el Sur con un pequeño patio, antiguo cementerio; por el Este con una travesía llamada "El Carnero" y por el Oeste con la calle Gonzalo de Río.
Es de una sola nave y mide 23.25 m de larga por 8.15 m de ancha. A la derecha del Presbiterio en la parte Suroeste del templo está la Sacristía con una extensión de 18 metros cuadrados con una ventana al Sur con bóveda de yeso y ladrillo.
El presbiterio está elevado dos escalones sobre el nivel del resto del piso de la iglesia y es de piedra, moderno y consagrado con motivo del arreglo de la iglesia. Detrás del altar y empotrado en la pared sobre una columna, está el nuevo sagrario de metal dorado hecho a medida, está a unos dos metros de altura y visible desde todas las partes del templo. En el mismo presbiterio y colgada del techo hay una gran lámpara de hierro pintada en negro mate. En las dos esquinas del presbiterio se han colocado dos mesas de piedra.
El techo de la iglesia todo él es nuevo, de construcción moderna von vig de cemento con tensores de acero, excluyendo totalmente la madera.
S han abierto en el centro de la iglesia y en la parte superior cuatro ventanas, dos en la parte Norte y dos en la Sur, con grandes cristaleras con el motivo de los cuatro evangelistas. El el presbiterio se han abierto otras dos ventanas, también el las paredes Norte y Sur.
Las puertas, tanto la principal de la pared Sur como la auxiliar de la pared Norte, son de madera.
El bautisterio está debajo de la torre con bóveda de piedra, una pequeña ventana y una barandilla de madera que le separan de la nave de la iglesia. La pila de piedra está en el centro, tiene una superficie de 3.35 m por 2.80 m.
La torre es de piedra y desde el nivel del piso de la iglesia tiene para subir 25 escalones pasando por la tribuna. Tiene tres huecos de para campanas, que están cubiertos por un esquilón y dos campanas.
Delante de la puerta principal hay un portalillo cerrado con verjas y puertas de hierro. Mide 7.80 m de largo por 2.60 m de ancho. A continuación del portalillo y separado de la calle por un bordillo de piedra tiene la iglesia un patio que mide 16m de largo por 5m de ancho, este patio era el antiguo cementerio parroquial.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Rutas arqueologia y mas....


Zahúrdas de la Cancha
Entre las muestras de la cultura pecuaria o ganadera, en rápida vía de desaparición, se hallan las arquitecturas de chozos de pastores y recintos destinados a la guarda de ganado, –apriscos, rediles, cochiqueras, zahúrdas...– o de uso temporal en circunstancias especiales: cuarentenas, parideras. En muchas de estas arquitecturas populares perviven
arcaicas características constructivas, a veces con reutilizaciones de materiales de antiguas construcciones, y métodos y materiales que hunden sus raíces en la prehistoria.
El conjunto de las zahúrdas de La Cancha está constituido por dos construcciones casi perpendiculares, en cuidada orientación N—S la mayor. Ambas quedan unidas por un cercón circular que cobija un árbol –Pinus pinaster– en su interior. Con planta rectangular, cada zahúrda está formada por una sólida galería coronada de una falsa bóveda construida
por aproximación de hiladas, formando un techado que conforma una sección de interior trapezoidal. La cobertura del techo está realizada con grandes rocas almohadilladas y no faltan ortostatos o lajas graníticas bien escuadrados. Los muros, construidos con aparejo de abundante granito local, alcanzan el metro de espesor. Restos de pellas secas de barro
con improntas vegetales indican que el techo, para impermeabilizar y refrescar el interior, estuvo originariamente cubierto por barro y ramas. El suelo se halla rebajado respecto al exterior conformando una cámara útil interior de 350 x160 x160 cm. en el mayor de ellos. Las dimensiones externas son de 650 x 350 x 110 cm. y la menor alcanza los 335 cm. de longitud, aunque originariamente tuvo hasta un metro y medio más, pues algunas piedras de la cabecera fueron afectadas por los aterrazamientos del terreno para la repoblación del monte. En la pared de fondo se ha practicado una abertura adintelada que posibilitaría el paso entre el cercado y el interior, que se cerraba con un bolo circular que permitía así su movilidad. Al menos otro hueco, probablemente de limpieza, se localiza en el cercado.

El recinto central está construido con muros de cerca ganadera, de grosor semejante pero con piedras de menor tamaño, lo que parece indicar su posterior construcción, con un carácter meramente utilitario. Alcanza un diámetro de 575 cm., el necesario para cerrar, en perimetría de tendencia circular, el arco de las dos construcciones.

El árbol del interior es un ejemplar relativamente joven de pino resinero –Pinus pinaster–. En construcciones semejantes –zahúrdas de Montehermoso, Cáceres, con corroboradas reutilizaciones de materiales constructivos dolménicos...– se documenta la utilización de un árbol central –encina y roble comúnmente– que proporciona sombra y alimento al ganado.
Llama la atención el gran aparato y esfuerzo constructivo, la calidad del trabajo de algunas de las piedras conservadas y la gran cantidad de materiales para su escaso uso útil interior. La construcción supera en mucho las necesidades constructivas de una cerca
ganadera y obedece a otras motivaciones. Su posterior vaciamiento, aunque hubo que efectuar un rebaje en su interior para acrecentar el espacio, permitió su adaptación funcional al uso ganadero, con la apertura del hueco posterior y la construcción, con materiales más livianos, del cercón que unifica las dos construcciones.

En una de las piedras de la cubierta se observa una cazoleta. Estas son frecuentes en los alrededores, producidas en el granito de manera natural por acción del agua. Trabajadas por el hombre, constituyen un símbolo religioso y solar, asociados principalmente a la Edad del Bronce. En el Canto de la Bola, en la carretera de Casillas, podemos contemplar éstas formaciones asociadas a pocetas, y es éste un buen mirador natural, no habilitado, desde donde contemplar el conjunto y su entorno..
Llamamos megalitismo a una serie de construcciones realizadas con grandes piedras que se desarrolla en toda Europa desde el Neolítico final y el Calcolítico y que se prolongarán hasta la Edad del Bronce, aproximadamente desde el año cuatro mil hasta el mil a.c. Un dolmen, originariamente, es un enterramiento colectivo constituido por una serie debloques pétreos -ortostatos-. El enterramiento se realiza junto a una serie depertenencias del difunto o ajuar. Es una edificación polimorfa con múltiples variantes. El sepulcro de galería es un tipo simple de dolmen. Se diferencian de los dólmenes por constar de una única galería con la ausencia de cámara ensanchada. Los dólmenes más cercanos –Bernuy Salinero en Avila, Azután en Toledo, el Guadalperal en Cáceres–, responden a una tipología más compleja, con cámara, corredor muy desarrollado y anillos perimetrales de piedra. Todos ellos, en principio, se hallaban cubiertos por un túmulo de tierra, a semejanza de una cueva artificial. Tienen además un significado de afirmación de la propiedad de los territorios del grupo, asociados a una economía pecuaria y agrícola. Constituirían, en una época en que la modalidad del grupo es importante, un título de propiedad: estos son mis territorios y, para demostrarlo, aquí se hallan mis antepasados.
Podemos calificar el conjunto como una arquitectura tradicional de fuerte sabor megalítico, cuyos primeros constructores reutilizaron probablemente restos originales de una estructura de galería tardoneolítica, tipología constructiva que se ha renovado hasta nuestros días. La existencia o no de anillo perimetral y pervivencia de materiales arqueológicos sólo pueden ser corroborados con una intervención arqueológica.